Datos de la ruta
Fecha: 23 de Diciembre de 2012
Dificultad: Baja
Duración: 5 horas aproximadamente. (Salida a las 9:00 h. y llegada a las 14:00 h. aprox.)
Recomendaciones: Trae ropa cómoda, gorra, protección solar, calzado de montaña, opcionalmente bastones para caminar y un mochila con algo para comer, beber y picar. No es necesario traer comida para el almuerzo ya que la excursión acabará a las 14:00 horas.
Salida: Nos reuniremos en la gasolinera de Neptuno a las 8:45. Desde allí saldremos en dirección al inicio de la ruta. Es importante que te pongas en contacto con nosotros y que nos indiques si dispones o no de coche y el número de plazas libres disponible. Puedes hacerlo llamando al 958 258 750, escribiendo un mensaje a informacion@gestaltgranada.es o utilizando la comunidad de Qualia, una vez te hayas inscrito en la ruta.
Valor ecológico y ubicación de la zona de destino
El término municipal de Dílar se ubica en la vertiente oeste del Parque Natural de Sierra Nevada, a 878 metros de altitud y a orillas del río que lleva su mismo nombre. Su entorno natural y su cercanía a la ciudad de Granada lo convierten en un lugar ideal para la práctica de turismo rural, senderismo, paseos en bicicleta o a caballo. Su localización le hace disfrutar de uno de los enclaves paisajísticos más privilegiados de la cornisa noroccidental del macizo penibético y con más diversos matices. Por un lado, la ribera del río Dílar entre álamos y chopos; por otro, campos de olivos, pinos y encinas. El atractivo turístico de este paraje natural se complementa con una oferta de ocio y formación en el centro de innovación educativa Huerto Alegre, un aula de la naturaleza enclavada en pleno Parque de Sierra Nevada.
El río Dílar nace bien alto, a casi 2.900 metros, en la Laguna de las Yeguas, discurriendo, en un primer tramo, su curso paralelo a la Loma de Dílar que lo separa de la cuenca del río Monachil, para, más tarde, encajonarse entre el Trevenque y los Alayos. No tiene afluentes importantes, aunque sí barrancos que enriquecen su caudal y es un río indómito que se domestica, pasada la central eléctrica, para poder surtir de agua al pueblo que lleva su nombre y a su vega, aunque antes, a la altura del Barranco de Aguas Blanquillas, haya “sufrido” la sangría del Canal de la Espartera.
Flora
Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo), Amelanchier ovalis (Guillomo), Arbutus unedo (Madroño), Arundo donax (Caña común), Asparagus acutifolius, Ballota hirsuta, Berberis hispánica (Agracejo), Blackstonia perfoliata, Bupleurum fruticosum (Adelfilla) y Campanula mollis.
Fauna
Los ríos y zonas de vegetación boscosa y enmarañada son especialmente utilizados por mamíferos de montaña, que aunque son casi imposibles de ver, por sus costumbres seminocturnas, dejan marcas de su presencia. En todo el recorrido del río Dílar abundan las cabras montesas, la Capra pyrenaica, que cada vez en más abundante en Sierra Nevada y sus estribaciones, además de zorros, jabalíes, jinetas, pequeños roedores, tejones y otras especies como conejos y ardillas en las zonas de pinares.